MONA LISA ( LA GIOCONDA ) LEONARDO DA VINCI ( CORINA TANAGRA ) óleo sobre madera 77x 53 cm París, Museo Nacional del Louvre
Apenas se sabe algo seguro sobre el retrato que hizo Leonardo de la Mona Lisa , el cuadro más famoso de la Historia del Arte. Una fuente de particular importancia nos la ofrece Giorgio Vasari, a quien debemos el nombre , a pesar de que no viera nunca el cuadro ni conociera personalmente ni al cliente ni al artista.
La persona a la que se representa es la esposa de Frncesco de Giocondo , un comerciante de seda de Florencia : de ahí la denominación de " La Gioconda " . La hipótesis de que se pudiera tratar de un retrato de Isabella d´Este , la mujer se encuentra en un perfil dibujado por Leonardo. ha sido desechada.
El encargo le llegó a Leonardo probablemente. La ocasión posiblemente fuera el nacimiento del segundo hijo de la familia Giocondo. Por tanto, se supone que la fase del trabajo se extendió de 1503 a 1506 cuando Leonardo estaba en Florencia.
Los contemporáneos tuvieron que reconocer que se trataba de una obra de arte , Rafael, que visitó a Leonardo en su estudio hizo suyo este tipo de retratos para los que realizó en estos años. Lo extraño es que el óleo permaneciera en poder de Leonardo durante toda su vida, quizá porque- debido a la complicada técnica pictórica - tardó años en terminarse. En particular el paisaje de fondo viene en apoyo de la tesis de que Leonardo siguió trabajando en esta obra al menos hasta el 1510.
En cualquier caso , la Mona Lisa -llegó poco después de la muerte de Leonardo en 1519-a Fonteinebleau donde pasó a formar parte de las posesiones del rey Francisco I de Francia . La descripción que hizo Vasari en 1550 se encuentra al comienzo de una incomparable historia sensacional de dicho retrato. Elogió la belleza de la mujer, la técnica de la pintura y el delicado cuidado de Leonardo que superaba en finura y viveza tolo lo que se había hecho hasta entonces.
Se podía ver el húmedo brillo de los ojos y las venas debajo de la piel , al igual que el pulso en el cuello. La cautivadora expresión del rostro animó a Vasari a hacer un juego de palabras , que se mantendría durante siglos en forma de acertijo: Leonardo solo pudo conseguir la sonrisa de la Mona Lisa porque durante las sesiones tocaban y cantaban músicos y hacían chistes los juglares, para que la dama se mantuviera siempre alegre.
La preparación de Leonardo probablemente le diera a la modelo y a él el mismo estado de ánimo que precisaba. Leonardo sacó este retrato la suma de los retratos florentinos del Pleno Renacimiento . La Mona Lisa aparece de semifigura , las manos sobre un parapeto, una encima de la otra ; a ambos lados enmarcadas por columnas cortadas. Es muy importante el amplio paisaje de fondo , que no reproduce el campo florentino, sino que ofrece una vista sumario del mismo.
Es un grandioso ejemplo de la técnica pictórica de Leonardo :el esfumato , este velo difuminado nitido que rodea las cosas de un ambiente difuso
EL CAMINO DEL JARDÍN DE FRITZ VON UHDE ( CORINA TANAGRA ) EL CAMINO DEL JARDÍN 1903´ óleo sobre lienzo 61 x 76 cm Brema, Kunstlhalle Bremen " Hoy he hecho algo extraordinario , quizá como nunca antes ; trabajar al aire libre , con tonos finos y vaporosos parece ser mi campo. También me resulta muy sencillo y es infinitamente más interesante pintar así, en la naturaleza , que con la aburrida luz del estudio". Estas frases las escribió Fritz von Unde en septiembre de 1892 , cuando se encontraba en Holanda .El período que había pasado antes, estudiando en París había llegado a su fin y volvia a Münich. La pintura al " aire libre " llevó a Uhde sobre todo al arte realista : es decir, a una reproducción lo más natural posible de la realidad, incluyendo figuras que hasta entonces no se consideraban dignas de ser reproducidas, como los niños pescadores holandeses.
Cuando Fritz von Uhde , en 1883 expuso en la Exposición Internacional de Arte al mismo tiempo que Max Liebermann, un crítico de arte se negó a tratar a esos artistas en la sección alemana ,porque " con sus más recientes afanes forma parte de los franceses " . La búsqueda de la propia identidad , le llevó a rechazar todo lo relacionado con el arte y la cultura francesa, una tendencia que hizo retrasar la introducción del impresionismo en Alemania.
Solo después de 1900 las obras de Unde que se asemejaban a las de estilo cosecharon reconocimiento. Entre ellas se encontraba El camino del jardín que le fue adquirida en 1904 por el entonces director de la Kunsthalle de Brema , Gustav Pauli. Presenta a las tres hijas de Uhde , ya casi adultas, con las que tenía una relación muy estrecha , pues su madre había muerto , poco después del nacimiento de la menor.
En El camino del jardín muestra una esquina de una casa en el primer plano a la derecha. donde se encuentran dos caminos que llevan al jardín , hacía la izquierda . Las tres hijas avanzan por el camino, seguidas del perro, pasando por la fruta de la espaldera que se ve en el fondo. La reja rectangular para la fruta de la espaldera forma un interesante contraste con la vegetación salvaje, verde y marrón. Tanto en la ropa de las muchachas como en el jardín se aprecían manchas claras de luz. Los reflejos brillantes se reproducen mediante pinceladas claras y vaporosas, que se distribuyen de modo distendido por todo el cuadro. A la luz que cae sobre la escena filtada por el follaje se dirige el principal interés de Uhde en el lienzo.
Desde pequeño remó contra viento y marea, hacia la señal que, según creía, le indicaba el destino. No hubo impedimento, no había obstáculo insalvable, golpe tras golpe, caída y subida, recaída y supervivencia, día a día, año tras año.
Conoció Amigos, menos y amigos, muchos. Mujeres y Hombres, y gente, mucha gente. Estibadores de puertos de otros, vendedores de volutas incandescentes, de recreadores de chisteras, sin conejos, de pañuelos sin palomas y de Músicos sin cuerdas, de Personas con Sentimientos y gentes con remordimientos, de Grumetes sin barco y de capitanillos con galeones, de Ricos que mueren en una acera, pidiendo y Pobres con mala leche que se pudren en clínicas privadas, lágrimas que corroen sensibles rostros inocentes por no poder secarse y narices sin mocos agitadas por el sonar de muchos pañuelos.
El cenit llegó, convivió en palmerales altivos y preñados de frutos, ciego de codicia y malas artes. Devaneos con las mil y una noches corruptas y un día rompió el frágil hilo que une la luz y la oscuridad, comenzó la vuelta de la cúspide. Sin pretenderlo, su garganta le hacía advertir. Sus cuerdas vocales gritaban, cuidado. Sin importarle el ser desoído.
Es demasiado mayor para importarle las faltas de corrección. Las normas de etiqueta, prefiere el caldo revitalizante al caviar, si ni siquiera le gustó. Si no hubiera el valor dorado, que asco. Hijo pródigo que vuelve a la casa sin padres, acalorado caminante que mira el frescor resurgir del agua del pozo. Comprendemos a los chicos y a los abuelos, pero no a los padres, y no es más que nos vamos deteriorando, quemando nuestro estadio para dar paso a otro, más tranquilo, vigilante y observador de las buenas cosas que nos da la vida.
Vislumbramos el dispendio de la sociedad que nos envuelve, y cambiamos los manjares de antaño en la poltrona dorada por un trozo de seco pan con un andrajoso que te sonríe en la calle. Y no es una resaca del bourbon, no es la falta de Cobalamina, la que deja esponjoso nuestro cerebro, quizás la sensibilidad de querer y no tener, de tener y no querer, que estos días obligan las normas sociales, de las sociedades humanas de inventivas reunidas, juntar en una misma jaula seres incompatibles durante cientos de días en unas horas, parece contraproducente pero lo hacemos, por todo ello, si aligeramos el paso de las neuronas.
Llegamos a la conclusión que estamos retornando, y por ello sabemos apreciar el verdadero valor de nuestro rededor.
Martha Lyda Marulanda Rodriguez ☼♫☼ COLORES DEL TIEMPO.♫☼♫☼ ♫☼ Y alli van, las hojas del calendario desgranadas dia a dia, con el paso lento del minutero
acompañado de los segundos y suspiros de un amor que no sucumbe ni se deja vencer por las adversidades del tiempo. Llegan ilusiones nuevas y prometedoras, veleidades extrañas y discolas, pasa la novedad y se marchan... Mas el verdadero amor el sentimiento pleno, de almanaques guardados sobrevive a las tempestades de besos de estreno; yo te amo a cada dia mas, y se que tu piensas en mi a traves de la piel de la distancia; en momentos de agonia y confusión nuestros corazones han tejido nombres distintos en agenas pasiones de primicia, fabulas que cual pompas de jabón se han desteñido, se han esfumado sin dejar huella, amores de ficcion ¡ solo de paso son ! Persiste la emocion y la ternura que nacio la dulce noche de inexperado encuentro, se torna cada vez mas fuerte y nos enlaza con el nectar de mi alma a tu aliento en suspiros y versos en caricias sinceras del alma sublimes, plenas de vehemencia sagrada. ¡ Forma diferente y extraña de amar ! sin la piel llegarnos a tocar, dulces nuestros besos, mi amor de numeros cifrados y de momentos cristalinos, de luna renovada timida y quieta; mi prenda amda! compartiendo encuentros y desencuentros. Mi hombre de lejano mirar, de noche azulada de duendes y risueñas adas, hombre que escribes un libro en las alas frágiles de la libelula. Mi perpetuo amante... el final de los tiempos nos sorprenderá unidos con lagrimas de lejania, con traiciones y retornos, con enojos y regresos, con adios y bienvenida, con caricias o indiferencias... ¡ siempre con las manos unidas ! Tu alla, yo aca en mi lugar, pero unidos por siempre, en el inmenso mundo de lo intangible, en el mundo magico de la fantasia, de la ilusion, de la locura y de la razon, del mejor de tus poemas, y mi verso cálido de amor.♫☼♫ ♥ MARTHA LYDA MARULANDA RODRIGUEZ.♥